La Rioja enfrenta una temporada de incendios forestales: Bomberos voluntarios llaman a la conciencia

La Rioja enfrenta una temporada de incendios forestales: Bomberos voluntarios llaman a la conciencia

Roberto Orellana, oficial de Bomberos Voluntarios, brindó un panorama preocupante sobre el aumento de siniestros y la necesidad urgente de concientización ciudadana para prevenir tragedias. Según Orellana, el incremento de incendios se debe a que la maleza, con la llegada de esta época, se seca y pierde hidratación, volviéndose extremadamente volátil y propensa a prenderse fuego con el menor contacto con una fuente de calor. «Los daños que genera un incendio son totalmente desastrosos», enfatizó el oficial, destacando el «daño irreversible» a la flora y fauna autóctona, así como la afectación de estructuras y el impacto visual desolador en los cerros.

Uno de los principales focos de preocupación para los bomberos es la gestión de residuos de jardinería. Si bien la municipalidad trabaja en la habilitación de lugares autorizados para depositar estos desechos, Orellana señaló una «desconsideración» general por parte de la sociedad, que recurre a la quema en sitios baldíos o incluso a quemas «controladas» que rápidamente se salen de control. «Somos muy poco efectivos en dejar en lugares que no están siendo habitados y esto genera un gran problema», afirmó. El bombero hizo hincapié en que, si bien la ordenanza municipal prohíbe estas acciones, muchas personas subestiman el poder destructivo del fuego. «Nos pasó frecuentemente en los llamados que tenemos nosotros hacia el 911, hay mucha gente que indica que estaba realizando una quema controlada y que por cuestiones del viento se propagó», alertó.

Para evitar este tipo de incidentes, Orellana brindó las siguientes recomendaciones: evitar quemas de cualquier tipo (basura, maleza, residuos de jardinería); limpiar exhaustivamente los perímetros en caso de realizar quemas (siempre con autorización y medidas de seguridad); evitar quemas entre las 11:00 y las 17:00 horas, horarios pico de alto riesgo por temperaturas y vientos; y ser consciente de que la quema de pastizales puede generar monóxido de carbono, afectando la salud.

Orellana se refirió al reciente incendio en el Parque Solar de la UNLaR, ocurrido el día anterior. Cuatro dotaciones de bomberos trabajaron arduamente durante dos horas para extinguir el fuego, que afortunadamente no causó daños estructurales, aunque sí afectó algunos olivos. La rápida acción tanto de los bomberos como del personal del parque fue crucial para evitar una mayor propagación. En cuanto a la capacidad de respuesta, el oficial aseguró que la institución cuenta con los recursos necesarios. El protocolo de acción se activa desde la llamada al 911: primero se desplaza una unidad de ataque rápido (camioneta con 700 litros de agua), y si la situación lo amerita, se suma un camión hidrante de 1500 litros y más personal. La información precisa al 911 sobre la ubicación y el tipo de combustible es fundamental para una respuesta efectiva.

Respecto a los accidentes de tránsito durante las emergencias, Orellana señaló que, si bien son eventos desafortunados que pueden ocurrir, los índices en el cuerpo de bomberos son «muy bajos». Destacó que siempre respetan las normas de tránsito, utilizan las luces y sirenas, y son precavidos al sobrepasar vehículos y cruzar semáforos. La prioridad es generar un beneficio a la sociedad y evitar cualquier circunstancia que pueda afectarla. Con un promedio de 14 salidas diarias (incluyendo 9 incendios y 5 accidentes).